Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 16 de noviembre de 2014

¡A bailar se ha dicho!

La danza es algo de lo que no nos podíamos olvidar de hablar de Jalisco, ya que es una de las áreas más importantes en lo que a cultura se refiere. Sus bailes y danzas han sido reconocidos en diversas partes del mundo y por supuesto, del país. Estas son algunas danzas típicas de Jalisco:

Danza de los Sonajeros
Esta danza recibe su nombre por las sonajas con que sus ejecutantes se acompañan y que pueden ser de dos tipos: unos bastones huecos de unos 60 cm. de longitud, en cuyo interior se han puesto cuentas o pequeñas piedritas del mismo modo un palo labrado del mismo largo, con incisiones en las que se insertan pequeñas ruedas de hojalata que vibran al golpear el palo en el suelo.
La danza se realiza en las principales festividades religiosas: como la de San Juan Bautista, santo patrono del pueblo de Tuxpan, Jalisco. Sus miembros forman una sociedad que está al mando de un jefe ante el cual los intérpretes prestan juramento de bailar con fervor y entusiasmo, respetar al público, no ingerir bebidas alcohólicas y otras formas de comportamiento que constituyen un código. Son aproximadamente 30 en número y al bailar se forman en dos filas y en orden de jerarquía: los principales a la cabeza y los niños y aprendices al final.
La danza es originaria de Tuxpan, pero su práctica se ha extendido por otros lugares del Estado de Jalisco, donde presenta pequeñas variaciones.
El traje tradicional consta de una camisa blanca con adornos tejidos al frente y a la espalda, un pañuelo de color en el cuello, pantalón blanco con faja de color y calzoneras rojas o negras sobre el pantalón y polainas.
Los sones de Jalisco surgen y se interpretan principalmente en Cocula y en algunos municipios y rancherías del sur del estado, especialmente en bodas, bautizos y onomásticos. Con el nacimiento del mariachi se dio el florecimiento de estos sones, a tal grado de ser identificados en todos lados.

 

Danza de la Palma
La danza de la Palma es practicada casi exclusivamente en el Estado de Jalisco celebrada en las festividades del Santuario de Zapopan, uno de los más importantes del país y al que llegan muchas danzas durante estas fiestas. La danza de La Palma, se presenta con sus danzantes que portan tocados de hojalata, de los que cuelgan penachos de pluma o mascadas de colores sobre trajes brillantes y elaboradamente bordados, mientras que al ritmo de sonajas y palmas se realizan complejas evoluciones siguiendo la melodía de un violín.
El nombre de la Palma lo toma del palillo rotado en un vistoso abanico de plumas que portan los bailarines en la mano izquierda y que mueve al ritmo de la música. A veces la palma se sustituye por una cruz de madera acorde con el contenido religioso de la danza. De éste se deriva el otro nombre de la danza: Ofrenda, que se baila ante los santos patronos para ensalzarlos o bien para pedir o agradecer sus favores, como es más frecuente.
Se le ha atribuido a esta danza, origen huichol; aunque esta suposición carece de fundamento. La semejanza de algunas de las figuras de esta danza a la de las Sonajas de la misma región, como La Cruz, La Víbora, de danzas mestizas desarrolladas en la época colonial, es evidencia de sus inicios. Otras evoluciones se originan en épocas más modernas: “Donde están” o “Los Perejiles”, posteriormente a la formación de los sones religiosos de los que toma su nornbre en el siglo XIX.


Son de la Culebra
Este Son narra la historia de los campesinos que escuchan a sus mujeres que se acercan. Cuando las mujeres llegan a los sembradíos se topan con un nido de culebras y al verlas gritan. Los hombres al escucharlas corren a enfrentarse a los reptiles sin medir las consecuencias. Los hombres esquivan las mordeduras, mientras las mujeres permanecen alejadas. Al final las víboras triunfan y los hombres caen en brazos de sus mujeres.



El son de la Negra
Es un baile tradicional mexicano, típico del estado de Jalisco, lleno de folklore, alegría y sobre todo de amor, pues se considera como un cortejo de amor entre el hombre y la mujer. Donde éste busca la aceptación de la doncella por medio del bailable. El Jarabe tapatío se remota desde mediados del siglo XVIII.
El son de la negra es una canción de mariachi que contrario a lo que comúnmente se cree, fue compuesta en 1926 en Tepic, Nayarit por Fidencio y Alberto Lomelí, fue dedicada a Albina Pérez Luna “La Negra”. Su tonada es identificativa de México a nivel internacional.
La canción, fue elaborada con base a que los compositores se enamoraron de Albina Pérez Luna, una ex trabajadora de la fábrica de textil que se ubicó en las Ruinas de Jauja. Ella fue la musa, y con orgullo se puede decir que esa gran composición nació en la ciudad de Tepic.



El Jarabe Tapatío
Desde ese entonces, podemos decir que se considera al Jarabe Tapatío un bailable tradicional y representativo de toda esa cultura que se transmite a través de unos lindos pasitos, hermosos atuendos y sonrisas que contagian a todos los espectadores, llenan de emoción y entusiasmo a los corazones, ocasionando así una gran sonrisa en ellos.
Un bailable folklórico donde las mujeres bailan de una manera muy femenil y segura, donde juega y regala lindas sonrisas a su caballero. Y el hombre con sus pasos tan varoniles y firmes que representan la insistencia al cortejo y aceptación del amor de su doncella.

1 comentario:

  1. Me gusto mucho tu espacio, sobre todo esta sección porque yo estoy en el grupo de danza y es muy interesante. Estaré al pendiente por si haces de otros estados.

    ResponderEliminar

¿Qué te pareció el blog?

Large Grey Polka Dot Pointer