Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 16 de noviembre de 2014

De Tour por Jalisco 4

En esta última entrada de "De Tour por Jalisco" hablaré de algunos de los centros turísticos más importantes de Jalisco. Los prinicipales lugares donde se ha concentrado el turismo en Jalisco están divididos en seis zonas: Puerto Vallarta, Zona Metropolitana de Guadalajara, Costalegre, Los Altos, La Ribera de Chapala y La Montaña.
1. Puerto Vallarta: ofrece las playas: Los Muertos, Conchas Chinas, Las Glorias, Mismaloya, Punta Negra, Playa de Oro, entre otras; además tiene bares, restaurantes y discotecas. 

2. La zona de Costalegre: Es un corredor turístico ecológico, por lo que cuenta con playas que están tomando un auge a nivel nacional e internacional como son los centros turísticos de Melaque, Barra de Navidad, Tenacatita, Careyes, El Tecuán, Punta Perula, Chamela y El Tamarindo. También cuentan con bares, restaurantes y discotecas. 

3. La zona de los Altos de Jalisco: Ofrece un verdadero patrimonio cultural. Sobresalen antiguas haciendas y templos majestuosos, símbolo del espíritu religioso que caracteriza a sus habitantes. En esta zona se encuentran las poblaciones de Tepatitlán, San Juan de los Lagos, Lagos de Moreno, Yahualica, Teocaltiche, San Miguel el Alto, Villa Hidalgo, Valle de Guadalupe, Atotonilco el Alto, Zapotlanejo y Arandas, entre otras más. 

4. La zona de la Ribera de Chapala: Cuenta con su escenario principal, el Lago de Chapala, ofrece una abundante vegetación e inmejorable clima. En esta zona destacan los centros turísticos de Chapala, Ajijic, Jocotepec, Ocotlán, La Barca y Jamay. 

5. La zona de Montaña: Se encuentra al sur del estado la conforman rústicas poblaciones que ofrecen al visitante acogedoras cabañas de madera en medio de los bosques; destacan  Mazamitla, Tapalpa, La Manzanilla de la Paz, Zapotlán el Grande y Sayula. 

6. La Zona metropolitana de Guadalajara: Ofrece los grandes recursos turísticos con que cuentan los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Está la Barranca de Huentitán, Bosque de La Primavera, Bosque Los Colomos, Cerro de la Reina, Barranca de Oblatos, El Parián, Parque Agua Azul, el Zoológico, Parque de diversiones “Selva Mágica” y Centro Histórico de Guadalajara, entre otros.


Bueno, esto es todo de "De Tour por Jalisco", espero que les haya gustado y se animen a viajar y conocer a ese bellísimo Estado junto a toda su familia.

De Tour por Jalisco 3

En esta tercera entrada de "De Tour por Jalisco" hablaré de las 5 fiestas regionales más importantes de Jalisco.
1. Feria Regional: Se celebra en Ocotlán del 3 al 11 de mayo. 

2. Fiesta del Señor de los Rayos: Se celebra en Tenamaxtlán, Totatiche del 3 al 12 de enero. 

3. Fiestas de la Virgen de Guadalupe: Se celebran en Villa Hidalgo en el novenario anterior al último domingo de enero. 

4. Fiestas de La Candelaria: Se celebran en la Encarnación de Díaz del 25 de enero al 9 de febrero, siendo el 2 de febrero el día principal. 

5. Fiestas de la Virgen de los Dolores: Se celebran en Teocaltiche del 1 al 12 de noviembre.

Bueno, aquí finaliza esta parte de "De Tour por Jalisco 3", esperen la última parte, pues hablará de...
centros turísticos.

De Tour por Jalisco 2

Pues aquí está la segunda entrada de "De Tour por Jalisco", aquí hablaré sobre los lugares arqueológicos y museos más importantes de este lugar.
Existen también muchos lugares arquelógicos, con vestigios de los pobladores indígenas que alguna vez habitaron en Jalisco, y que dan una gran riqueza cultural al Estado. A continuación les presentaré los 5 lugares arqueológicos más importantes.
1. Petroglifos “Piedra Rayada”: se ubica en Zapotlán el Grande. 

2. Petroglifos "Cerro de Jiquilpan": Ubicado en San Gabriel. 



3. Pirámide del Ixtépete: Ubicado en Zapopan, es una construcción del siglo V al X, muestra influencia teotihuacana. 

   

4. Atitlán, El Mirador, El Reliz y Las Cuevas: Ubicados en San Juanito de Escobedo.



5. Santa Cruz de Bárcenas: Ubicada en Ahualulco de Mercado.




Evidentemente, los museos no podrían faltar al enaltecer la cultura de algún lugar, así que les presento los 5 museos más importantes de Jalisco.
1. Museo Regional de Guadalajara: Ubicado en Guadalajara.

2. Museo de la Ciudad: Ubicado en Guadalajara. 

3. Museo José Clemente Orozco: Ubicado en Guadalajara. 

4. Museo de Cera: Ubicado en Guadalajara.

5. Museo del Periodismo y las Artes Gráficas: Ubicado en Guadalajara, es conocido como “La Casa de Los Perros”.

Bueno, aquí finaliza esta parte de "De Tour por Jalisco 2", esperen la siguiente parte, pues hablará de... fiestas regionales.

De Tour por Jalisco 1

Para los que estaban interesados en conocer más de Jalisco por si tienen deseos de ir ahí y quieren saber lo que les espera, bueno aquí está la solución, haré un conjunto de 4 entradas en las que haré un especial de "De Tour por Jalisco". 

En esta primera entrada les hablaré de los monumentos arquitectónicos con mayor importancia histórica y cultural de Jalisco. (Lo curisoso es que la mayoría son de tipo religioso.)

1. Santuario del Señor del Rayo: Ubicado en Temastían, Totatiche, es un templo muy importante, ya que su altar ostenta una escultura del Cristo del Rayo, que data del siglo XIV. 
Interior del templo, en la imagen se ve el Cristo del Rayo

2. Parroquia de Santiago Apóstol: Ubicada en Ameca, es muy importante, ya que fue edificada en el siglo XVI, tuvo modificaciones hasta 1930. 
Parroquia de Santiago Apóstol


3. Parroquia de la Purísima “Ex convento Franciscano”: Ubicado en Etzatlán, es muy importante por ser uno de los primeros conventos fundados en la Nueva Galicia, construido en 1539.

Parroquia de la Purísima

4. Templo de San José de Analco: Ubicado en Guadalajara, es muy importante, pues su fachada tiene un estilo plateresco puro con detalles de ornamentación indígena, fue construida en 1543
Templo de San José de Analco

5. Parroquia de San Francisco: Ubicado en Tepatitlán de Morelos, es muy importantes, ya que es un edificio que data de los siglos XVIII y XIX.
Parroquia de San Francisco

Bueno, aquí finaliza este Tor por Jalisco 1, esperen la siguiente parte, ya que hablará de...
lugares arqueológicos y museos.

¡A bailar se ha dicho!

La danza es algo de lo que no nos podíamos olvidar de hablar de Jalisco, ya que es una de las áreas más importantes en lo que a cultura se refiere. Sus bailes y danzas han sido reconocidos en diversas partes del mundo y por supuesto, del país. Estas son algunas danzas típicas de Jalisco:

Danza de los Sonajeros
Esta danza recibe su nombre por las sonajas con que sus ejecutantes se acompañan y que pueden ser de dos tipos: unos bastones huecos de unos 60 cm. de longitud, en cuyo interior se han puesto cuentas o pequeñas piedritas del mismo modo un palo labrado del mismo largo, con incisiones en las que se insertan pequeñas ruedas de hojalata que vibran al golpear el palo en el suelo.
La danza se realiza en las principales festividades religiosas: como la de San Juan Bautista, santo patrono del pueblo de Tuxpan, Jalisco. Sus miembros forman una sociedad que está al mando de un jefe ante el cual los intérpretes prestan juramento de bailar con fervor y entusiasmo, respetar al público, no ingerir bebidas alcohólicas y otras formas de comportamiento que constituyen un código. Son aproximadamente 30 en número y al bailar se forman en dos filas y en orden de jerarquía: los principales a la cabeza y los niños y aprendices al final.
La danza es originaria de Tuxpan, pero su práctica se ha extendido por otros lugares del Estado de Jalisco, donde presenta pequeñas variaciones.
El traje tradicional consta de una camisa blanca con adornos tejidos al frente y a la espalda, un pañuelo de color en el cuello, pantalón blanco con faja de color y calzoneras rojas o negras sobre el pantalón y polainas.
Los sones de Jalisco surgen y se interpretan principalmente en Cocula y en algunos municipios y rancherías del sur del estado, especialmente en bodas, bautizos y onomásticos. Con el nacimiento del mariachi se dio el florecimiento de estos sones, a tal grado de ser identificados en todos lados.

 

Danza de la Palma
La danza de la Palma es practicada casi exclusivamente en el Estado de Jalisco celebrada en las festividades del Santuario de Zapopan, uno de los más importantes del país y al que llegan muchas danzas durante estas fiestas. La danza de La Palma, se presenta con sus danzantes que portan tocados de hojalata, de los que cuelgan penachos de pluma o mascadas de colores sobre trajes brillantes y elaboradamente bordados, mientras que al ritmo de sonajas y palmas se realizan complejas evoluciones siguiendo la melodía de un violín.
El nombre de la Palma lo toma del palillo rotado en un vistoso abanico de plumas que portan los bailarines en la mano izquierda y que mueve al ritmo de la música. A veces la palma se sustituye por una cruz de madera acorde con el contenido religioso de la danza. De éste se deriva el otro nombre de la danza: Ofrenda, que se baila ante los santos patronos para ensalzarlos o bien para pedir o agradecer sus favores, como es más frecuente.
Se le ha atribuido a esta danza, origen huichol; aunque esta suposición carece de fundamento. La semejanza de algunas de las figuras de esta danza a la de las Sonajas de la misma región, como La Cruz, La Víbora, de danzas mestizas desarrolladas en la época colonial, es evidencia de sus inicios. Otras evoluciones se originan en épocas más modernas: “Donde están” o “Los Perejiles”, posteriormente a la formación de los sones religiosos de los que toma su nornbre en el siglo XIX.


Son de la Culebra
Este Son narra la historia de los campesinos que escuchan a sus mujeres que se acercan. Cuando las mujeres llegan a los sembradíos se topan con un nido de culebras y al verlas gritan. Los hombres al escucharlas corren a enfrentarse a los reptiles sin medir las consecuencias. Los hombres esquivan las mordeduras, mientras las mujeres permanecen alejadas. Al final las víboras triunfan y los hombres caen en brazos de sus mujeres.



El son de la Negra
Es un baile tradicional mexicano, típico del estado de Jalisco, lleno de folklore, alegría y sobre todo de amor, pues se considera como un cortejo de amor entre el hombre y la mujer. Donde éste busca la aceptación de la doncella por medio del bailable. El Jarabe tapatío se remota desde mediados del siglo XVIII.
El son de la negra es una canción de mariachi que contrario a lo que comúnmente se cree, fue compuesta en 1926 en Tepic, Nayarit por Fidencio y Alberto Lomelí, fue dedicada a Albina Pérez Luna “La Negra”. Su tonada es identificativa de México a nivel internacional.
La canción, fue elaborada con base a que los compositores se enamoraron de Albina Pérez Luna, una ex trabajadora de la fábrica de textil que se ubicó en las Ruinas de Jauja. Ella fue la musa, y con orgullo se puede decir que esa gran composición nació en la ciudad de Tepic.



El Jarabe Tapatío
Desde ese entonces, podemos decir que se considera al Jarabe Tapatío un bailable tradicional y representativo de toda esa cultura que se transmite a través de unos lindos pasitos, hermosos atuendos y sonrisas que contagian a todos los espectadores, llenan de emoción y entusiasmo a los corazones, ocasionando así una gran sonrisa en ellos.
Un bailable folklórico donde las mujeres bailan de una manera muy femenil y segura, donde juega y regala lindas sonrisas a su caballero. Y el hombre con sus pasos tan varoniles y firmes que representan la insistencia al cortejo y aceptación del amor de su doncella.

Raíces jalisciences

GRUPOS ÉTNICOS

Los wixárikas son el grupo étnico más conocido y numeroso del estado de Jalisco, se concentra principalmente al norte del estado en municipios como Bolaños, Huejuquilla o Villa Guerrero que comparte asentamientos con otros estados como Nayarit y Zacatecas, al sur se encuentra otro grupo indígena nativo de Jalisco, los nahuas, de filiación uto-azteca, quienes radican en los municipios de Tuxpan y Tonila; y en menor proporción los purépechas, mixtecos, mazahuas, otomíes y zapotecos.

Wixárikas















La entidad reporta 44 variantes lingüísticas de origen autóctono, sin embargo 11 de ellas se encuentran en peligro de desaparecer de acuerdo al Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI).  Las que presentan un extinción acelerado están Kaqchilkel, Pápago, Chontal de Tabasco, Teko, Maya, Mayo y Chocholteco, por su parte el Kumiai, Yaqui, Q'eqchi y Popoloca, presentan un ritmo lento. Según estos reportes, tenemos que cuidar las raíces de nuestros pueblos, ya que sin ellas nuestra cultura (y la de Jalisco) no existiría, por lo que hay que respetar a las personas de estos grupos y no discriminarlas.

Nahuas







Yum, yum tortas ahogadas

Ahora les mostraré una sencilla receta para preparar tortas ahogadas en cualquier lugar y se puedan sentir como en Jalisco. La receta es para seis personas.
Tortas ahogadas.


Receta:

Ingredientes:

  • 6 bolillos, birotes o teleras
  • 500 Gramos de carnitas de puerco ya preparadas
  • 4 Dientes ajo
  • 90 Gramos chile de árbol
  • Orégano al gusto
  • Sal al gusto
  • Frijoles fritos al gusto
  • Clavos de olor al gusto
Procedimiento:
  1. Se cuecen los chiles con agua suficiente, ya que estén cocidos, se muelen con el ajo y se le agrega sal. Se cuecen los jitomates con los clavos de olor, ya cocidos se muelen con los dientes de ajo, orégano, y sal al gusto.
  2. Se abre el bolillo, se unta de frijoles, se le pone las carnitas al gusto y se baña con salsa de jitomate sin picante De esta manera siempre el bolillo irá sumergido en salsa de jitomate sin picante. Cuando es torta ahogada, se sumerge la torta completamente.
  3. Si se quiere picosa agréguele salsa de chile al gusto.
  4. Tips: se le puede poner cebolla en rodajas o cebolla curtida (en jugo de limón agua y sal dejarla que se curta por unos 15 min.) rábanos, pepinos y limón o al gusto y a disfrutar.
Sigan estos sencillos pasos y les quedarán como auténticas tortas ahogadas jaliscienses.

Su quieren pasos más detallados aquí les dejo este video de una receta para 4 personas, disfrútenla y provecho:

¡¡Para chuparse los dedos!!

Jalisco es un Estado con abundante gastronomía con muchos platillos que allí nacen, por lo que hay algunos platillos distintivos de su cocina que han llegado a ser emblemáticos de esta región del país. Así que si realmente quieres probar su verdadera comida tienes que ir a algún mercado local, como el mercado de San Juan de Dios o el mercado Corona en Guadalajara. En estos mercados puedes encontrar frutas y verduras frescas, así como puestos donde se puede encontrar lo más típico de su comida. También se puede contemplar los colores del mercado, ver cabezas de puerco en los puestos, nopales, sentirse envuelto por el seductor olor de cebollas y chiles secos, y verse rodeado de costales de arroz y frijoles, es una sensación única y un sueño de un gourmet.

Mercado de San Juan de Dios visto desde adentro.



Mercado Corona próximamente.


Los puestos de comida están en una sección especial del mercado. Cada puesto generalmente consiste en un local con una parrilla grande que nos da un rico olor vaporoso de cebollitas y tiras de carne cocinándose. Además no pueden faltar una colorida selección de refrescos embotellados, aguas frescas, jugos o licuados. Cada puesto tiene su especialidad. Y si el mercado no es lo tuyo, también puedes elegir la opción de ir a un restaurante y encontrar los mismos platillos de tal forma que, independientemente de tu antojo o tu gusto, en Jalisco hay de todo para satisfacer a todos.

Algunos de los platillos más famosos y gustados del estado, según sus áreas, son:

En el área de comida tenemos...
Gorditas y sopes de maíz en todo el estado; enchiladas de mole en todo el estado; borrego al pastor de Tapalpa; birria de Cocula; menudo y pozole en todo el estado; birria de chivo de Ciudad Guzmán; charales en la ribera de Chapala; tortas ahogadas de Guadalajara; tamales en todo el estado.
Gorditas, sopes, enchiladas...

La famosa torta ahogada.


En el área de bebidas tenemos:
La raicilla de la región de la costa; ponches de frutas en todo el estado; tequila del centro del estado y de la región de los altos; la tuba de Autlán de Navarro; mezcal en todo el estado; tepache en todo el estado; aguamiel en todo el estado; las "cazuelas" de Ocotlán y La Barca; atoles en todo el país; rompopes de Sayula y Tapalpa; tejuino de la región centro; pajaretes en todo el estado.
"Raicilla"
En el área de dulces típicos tenemos:
Los dulces de leche de Chapala y la región de los altos; las cocadas de la región costa; cajetas de leche quemada de Sayula; rollos de guayaba de Atenguillo y Mascota; palanquetas de nuez de Ciudad Guzmán; queso de tuna de Ojuelos de Jalisco; mangos y ciruelas en almíbar de San Cristóbal de la Barranca; alfajor de San Juan de los Lagos; cajeta de membrillo de Ixtlahuacán de los Membrillos y Valle de Guadalupe; dulces de tamarindo de la región costa; buñuelos de Guadalajara y la zona de los altos.
Para después ir al dentista...

Ahora ya sabes que si vas a este hermoso lugar, sin duda no te quedarás con el estómago vacío aunque seas de un paladar súper exigente.

martes, 11 de noviembre de 2014

Mestizaje gastronómico

La cultura de cualquier pueblo o ciudad, siempre va de la mano de su comida típica, por lo que Jalisco no se queda atrás en lo que platillos se refiere. Las raíces de su comida son tan antiguas que muchas vienen desde los tiempos precolombinos, y otras, de ultramar, traídas por los españoles y otras culturas.



Algunos de los alimentos indígenas eran el guajolote, el venado, codornices, el maíz, frutas y el cacao, el cual transformaban en chocolate, en ese tiempo era preparado con maíz tostado y molido junto con miel y se bebía con mucha espuma. Mientras tanto, los alimentos españoles eran la res, el cerdo, el arroz, el garbanzo, entre otros. Los indígenas usaban fogones, metates y petriles, y con el tiempo aparecieron parecieron mesas largas de donde se derivaron los comedores, los cuales aparecieron a finales del siglo XVII.
Se empieza a dar el mestizaje
En el siglo XVI se empezaron a fundir ambas cocinas gracias a la Conquista, ya que con el paso del tiempo, los españoles comenzaron a acudir a los tianguis de los indígenas y así a convivir con ellos. Y, por su parte, los indígenas al trabajar para los españoles o criollos, se fueron acostumbrando a su comida.  En esta fusión también participaron migrantes de otros países, como lo son los franceses, ingleses, andinos y de otras partes del mundo. Así, poco a poco, fue naciendo el MESTIZAJE GASTRONÓMICO de México, y por lo tanto, de Jalisco.
El mestizaje gastronómico es muy importante, ya que dio lugar a la sabrosa comida típica de este lugar.


sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Jalisco? ¿Dónde?

Jalisco es un hermoso Estado situado en el occidente del país, algo así como su costado izquierdo, es uno de las treinta y dos entidades federativas de nuestro querido y grandioso México.
Jalisco en el país

Colinda con algunos estados, los cuales son:

  • Nayarit
  • Zacatecas
  • Aguascalientes
  • Guanajuato
  • San Luis Potosí
  • Colima
  • Michoacán
  • Y aunque obviamente el océano no es un estado, también colinda con él, proporcionando una considerable zona costera.

Jalisco cuenta con 7 350 682 habitantes aproximadamente, lo cual lo coloca en la cuarta posición de las entidades más pobladas en México con un 6.5% de la población total. Su población es 87% urbana y 13% rural, contando con una escolaridad del 8.8. También es uno de los Estados más desarrollados en el país en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales. Su sector de actividad que aporta más al PIB estatal es el de las industrias manufactureras, destacando también en la producción de diversos alimentos, bebidas y tabaco. En ciertas partes de la capital y de algunos municipios el nivel de vida es comparable al de países más avanzados como España e Italia. Su capital es Guadalajara, la cual es la segunda aglomeración urbana más grande de México después de la capital. Es la tierra de los charros, jaripeos, palenques, mariachis, tequila y muchas de las tradiciones que en el mundo se asocian con lo AUTÉNTICAMENTE MEXICANO.

Ay, ay, ay, ay, canta y no llores porque cantando se alegran Jalisco mío los corazones

Large Grey Polka Dot Pointer